Los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán se originaron en su mayoría durante la época musulmana de la Pensínsula Ibérica, que comenzó a principios de la Edad Media, con pobladores de origen bereber procedentes del norte del Magreb.
Se estableció un modelo de asentamiento basado en la fundación de pequeñas alquerías rurales a partir de los siglos IX y X. Estas alquerías se formaban principalmente en torno a manantiales y valles, y en ocasiones emplazadas cerca de fortalezas que servían como infraestructura de defensa para estas poblaciones.
El modelo de las alquerías árabes de la Sierra Espadán intentaba aprovechar todos los recursos de origen natural de su alrededor, utilizando el agua de los manantiales para cultivos de regadío que usaron para desarrollar una red extensa de acequias, balsas y azudes, y la construcción de molinos de agua para suministrar a la población.
El Origen de los Pueblos de la Sierra de Espadán
La Reconquista de los Pueblos de Sierra Espadán y Castellón
Durante la época de la reconquista, entre 1233 y 1235, el rey Jaime I se hace con prácticamente todos los pueblos de Sierra de Espadán y de la provincia de Castellón. Solo algunos pueblos del sur de Castellón, como Vall de Uxó, Alfondeguilla, Almenara y Nules entre otros, fueron conquistados durante 1238.
Las tierras de la Sierra Espadán quedaron en manos del poder del rey; otras se repartieron entre colaboradores del rey y aquellos que ayudaron a financiar la reconquista cristiana, como nobles, miembros de la Iglesia y órdenes militares.
Aunque la población morisca seguía habitando en los pueblos de la Sierra, poco a poco fueron expulsados, debido al endurecimiento del sistema social, político, administrativo y religioso cristiano, creando protestas protagonizadas por los mudéjares.
Los cristianos se asentaban por lo general en zonas más llanas y comunicadas, mientras que la población árabe se concentraba en las zonas más irregulares, en pequeñas poblaciones de la montaña, dentro de arrabales en las afueras del pueblo.
Las Revueltas que hubieron en los Pueblos de Sierra Espadán
En los Pueblos de la Sierra Espadán y en otras partes de la Comunidad Valenciana, los bautismos forzosos de los mudéjares valencianos iniciados durante la Guerra de las Germanías (1521-1523) y apoyados después por el emperador Carlos V, serán el germen de una importante revuelta, la de los Moriscos de Espadán, que tuvo que ser sofocada en 1526 por el duque de Segorbe con la ayuda de tropas reales alemanas, vista la encarnizada resistencia que los moriscos le opusieron (y la inicial falta de contundencia del duque para con sus súbditos).
Sofocada la revuelta, muchos de los moradores de Espadán emigraron al norte de África, produciéndose un primer revés sobre la población de la sierra.
Pese a estos avatares, los moriscos o “cristianos nuevos de moros” que se quedaron, aún consiguieron mantener durante cierto tiempo su cultura, costumbres, lengua y religión, si bien, lo tenían que hacer a escondidas. A este respecto, contaban frecuentemente con el beneplácito de sus señores feudales, que siempre que podían hacían la “vista gorda”, pues realmente sólo les interesaba que sus vasallos siguiesen trabajando en paz para mantener sus rentas.
La Expulsión de los Moriscos en los Pueblos de Sierra de Espadán
En los pueblos de la Sierra Espadán, así como en otras partes de Castellón y España, la situación se truncó definitivamente en el año 1609, cuando Felipe III decretó la expulsión de todos los moriscos de España. Una de las razones aludidas para tomar esta decisión, entre otras de más peso, fue la supuesta alianza que los moriscos que vivían próximos a las costas tenían con los piratas berberiscos. La expulsión del año 1609 afectó a todos los habitantes de Alfondeguilla, Castro y Benissabdó, que quedaron vacíos. Según Mossen Esteve Cardona, se produjo el 31 de octubre de ese año.
Ciertamente, con razón o sin ella, ya se había acusado en varias ocasiones a los moriscos de las poblaciones limítrofes de Espadán, como los de Uxó, de ayudar a estos piratas a preparar sus ataques (con información, señales, etc.) contra poblaciones costeras cristianas, como es el caso de Mascarell, Burriana o Xilxes, que fue asaltada por el famoso Barbarroja.
El Nacimiento de Los Pueblos de la Sierra Espadán
Para la Sierra de Espadán y pueblos limítrofes la expulsión de los moriscos fue una auténtica debacle, ya que la tierra quedó prácticamente despoblada. Los señores feudales se quedaron sin rentas que cobrar.
Pronto comenzaron a pactar Cartas de Población para atraer a nuevos habitantes, pero estos elegían primero los mejores lugares y tierras, y la cerrada Sierra Espadán no era uno de ellos, así que la recuperación demográfica de las poblaciones de esta sierra fue muy lenta e incluso algunas pequeñas alquerías quedaron deshabitadas para siempre.