En las montañas del sur de Castellón se encuentra la pequeña población de Pavías, a 738 metros de altitud, en el corazón del Parque Natural más extenso de la provincia. En la localidad descubrimos su museo etnológico, un antiguo calabozo reconvertido en el lugar de exposición de su historia y su cultura.
Pavías y la Colección de su Museo Etnológico
El Museo Etnológico de Pavías: Una colección de útiles antiguos única
El Museo Etnológico de Pavías abrió sus puertas en el año 1982. Su colección museográfica está compuesta por útiles de antaño, en su mayoría donados por particulares. En la actualidad, en el mismo se pueden ver más de cientos de piezas antiguas de carácter arqueológico, cultural y etnológico.


En su sección arqueológica se pueden ver restos hallados de la Edad de Bronce, de la Edad de Hierro y restos íberos, así como de la época medieval. Por otra parte, los objetos etnológicos que se muestran son herramientas que se usaban tanto en el hogar como en la agricultura tradicional. Además, también hay algunas piezas de la Guerra Civil encontradas en trincheras, así como de la actividad minera que hubo en la zona.
Qué ver en Pavías
Además del museo, en el recorrido por este pueblo del interior de Castellón encontramos diversos lugares de interés de genuino encanto. La población se emplaza junto a la rambla de Artea, en las faldas de los montes Morrón, Serretilla, Grana y Atalaya.
-
La Iglesia de Santa Catalina
Con su combinación de estilos barroco y neoclásico, la iglesia parroquial en honor a Santa Catalina fue construida sobre el siglo XVI, según se halló en documentos de esa época. Fue remodelada en varias ocasiones, y en su interior destaca el altar y sus pinturas.
-
El Horno “Moruno”
El antiguo horno se encuentra en la calle Mayor de la localidad, junto al museo etnológico, y es también uno de los elementos históricos más importantes de Pavías, pues fue su estructura se data en siglo XV. Transformado en el año 1787 para ser usado como horno, se conservan sus arcos, el techo de madera y una inscripción dedicada al rey Carlos III.
-
El Molino
Cerca del centro de la población, se puede ver un antiguo molino del siglo XVIII, actualmente en desuso, en el que destaca su arco de piedra.
-
Las Fuentes
La localidad cuenta con cuatro fuentes. La primera es la llamada Fuente de la Cueva Santa, cuyo nacimiento situado en la parte superior está dedicado a esta virgen. La Fuente de Artea está en una pista que llega a Matet y Villamalur, donde hay una zona recreativa con mesas y zona de paelleros. La tercera es la Fuente del Pozo, en la salida del pueblo en dirección a Torralba del Pinar, y en la que también existe una zona recreativa. Y por último, la Fuente de Juncosa, situada en las cercanías, cuenta con una balsa de riego antiguamente usada como piscina.
-
El Lavadero
Fue punto de encuentro muy usado antiguamente, que ahora se ha convertido en un bonito lugar histórico del pueblo.
-
La Ermita de San Isidro
En la parte más alta de la localidad, junto al polideportivo, se encuentran los restos de la antigua ermita.
-
Naturaleza
El inmenso bosque que rodea la población de Pavías es un gran atractivo para los visitantes. En la cercanías de la localidad se pueden hacer hasta 5 rutas a pie, en las que disfrutar de la flora y fauna autóctona, y de unas maravillosas vistas panorámicas de la sierra. Una de las más sencillas es la que va de Pavías a Higueras, siguiendo un sendero local.














Comer en Pavías
Su gastronomía es muy parecida a la de las localidades vecinas. En Pavías se pueden comer contundentes platos como la Olla Paviana, el típico conejo al ajillo y el arroz al horno, además de dulces como les congretes.
De la agricultura tradicional que se viene desarrollando a lo largo de cientos de años en la población, hoy podemos disfrutar del famoso aceite de oliva de Castellón que se produce en la zona, además de los almendros y las cerezas.
Dónde dormir en Pavías
En Pavías no hemos encontrado lugares para alojarse en la misma localidad, pero puedes tener en cuenta algunas poblaciones cercanas, como por ejemplo, buscar alojamientos en Segorbe o alguna casa rural en Montanejos para disfrutar de la experiencia de dormir en plena montaña.
Cómo llegar a Pavías
Aquí te mostramos un sencillo mapa con el que puedes ver cómo llegar a Pavías siguiendo las indicaciones más recomendadas. La localidad está a unos 83 kilómetros de la ciudad de Valencia y a 53 de Castellón de la Plana. Desde la autovía A23, hay que desviarse en dirección a Caudiel y tras unos 13 kilómetros por la carretera CV-203 se llega al municipio.